¡Operación cocos frescos ecológicos para la vuelta al cole!

¡Aprovecho la oportunidad!
Epigenética: Recupera el control de tu salud y longevidad

Epigenética: Recupera el control de tu salud y longevidad

- Categories : Consejos de bienestar Rss feed

Imaginen una colmena donde todas las larvas nacen con un patrimonio genético idéntico, destinadas a convertirse en obreras. Sin embargo, solo una de ellas se convertirá en reina, no gracias a una diferencia innata en su ADN, sino únicamente porque será alimentada de una manera radicalmente diferente a sus congéneres.1 Este fenómeno fascinante, donde un mismo código genético puede dar lugar a destinos biológicos tan distintos, es una ilustración perfecta del poder de elEpigenética.

La epigenética es un campo revolucionario de la biología que explora cómo se "leen" y "expresan" nuestros genes sin que la secuencia de nuestro ADN sea modificada..5 Ella explica por qué una célula de piel es fundamentalmente diferente de una célula de corazón, aunque ambas contienen el mismo plan genético.1 No se trata de saber cuáles genes poseemos, sino más bien comentario nuestro cuerpo utiliza estos genes, activándolos o desactivándolos según las necesidades. Este nivel de control, situado "por encima" de la genética misma 2, es una maquinaria compleja que orquesta la lectura de nuestro ADN.1

Esta comprensión profunda de la epigenética nos abre los ojos a una realidad fundamental: sus elecciones de vida diarias, en particular su alimentación y su entorno no son simplemente factores externos. Son palancas poderosas que esculpen activamente la expresión de sus genes, influyendo así en su salud, su bienestar e incluso su Edad biológica. Este artículo explorará estos mecanismos, basándose en el elocuente ejemplo de las abejas, para revelarle cómo puede retomar el control de su salud epigenética.

Algunas explicaciones científicas avanzadas para los más curiosos La epigenética, la orquesta invisible de tus genes

Hemos intentado simplificar al máximo la noción de epigenética porque es fundamental para tomar el control de la salud, por lo tanto, aquí hay un desarrollo científico avanzado opcional para leer:

Imaginen que sus genes son como interruptores. Algunos están encendidos, otros apagados. Es la epigenética la que gestiona estos interruptores, sin cambiar el cableado básico (su ADN). Explica por qué una célula de piel es diferente de una célula del corazón, incluso si tienen el mismo plan de construcción genética.1 La epigenética orquesta la lectura o la no lectura de los genes, asegurando la especialización de tus células y el buen funcionamiento de tu organismo.1

Los tres directores de orquesta epigenéticos:

Estos mecanismos moleculares son como "directores de orquesta" que modifican la expresión de tus genes sin cambiar la secuencia de tu ADN.1 Actúan como "etiquetas" o de los "marcadores" sobre su ADN y las proteínas que lo acompañan, decidiendo qué genes están activos o silenciosos.

La metilación del ADN: Los "interruptores" químicos que activan o desactivan los genes

Es como añadir o quitar pequeñas etiquetas químicas en tus genes.1 Estas etiquetas, llamadas grupos metilo, pueden "bloquear" un gen para que no sea leído (está "apagado"), o por el contrario "desbloquearlo" para que se active (está "encendido").1 Piensa en un post-it que dice "no leer" o "leer ahora" en una página de tu libro de recetas genéticas. Esta metilación es a menudo estable y puede ser transmitida cuando tus células se dividen, asegurando que el estado de un gen se conserve en las nuevas células.7

Las modificaciones de las histonas: El "compactado" del ADN que hace que los genes sean accesibles o no.

Tu ADN es una hebra muy larga que no está libre en el núcleo de tus células. Está enrollada de manera compleja alrededor de pequeñas bobinas llamadas histonas, , formando una estructura compacta que se llama cromatina.1 El acceso a tus genes depende de cómo el ADN está enrollado alrededor de estas histonas. Pequeñas "etiquetas" químicas pueden adherirse a estas bobinas e influir en el grado de compactación del ADN. Si el ADN está fuertemente enrollado, los genes se vuelven inaccesibles y están silenciados. Por el contrario, si el ADN está desenrollado, los genes se vuelven accesibles y pueden ser leídos.1 Estos cambios son muy dinámicos y pueden cambiar rápidamente en respuesta a señales de su entorno, como lo que come o el estrés que usted sufre.1 Esta flexibilidad permite que sus células se adapten rápidamente a los cambios.

ARN no codificantes: Los "mensajeros" que regulan la expresión génica

Además de los ARN que sirven para fabricar proteínas, existen otras moléculas de ARN llamadas ARN no codificantes (ARNnc). Como su nombre indica, no codifican para proteínas, pero desempeñan un papel esencial en la regulación de la expresión de tus genes.10 Estos ARN influyen en la manera en que se expresan los genes, a veces interactuando con el ADN u otros ARN.1 Su producción y su acción son muy dinámicas, lo que permite respuestas rápidas a los estímulos ambientales.1 El conjunto de estos ARN no codificantes, la metilación del ADN y las modificaciones de las histonas forman una red de regulación compleja e interconectada, donde todos estos mecanismos epigenéticos colaboran para controlar la expresión de tus genes.10

L'épigénétique

El secreto de la colmena: Una lección de epigenética por la naturaleza

La fascinante historia de la reina y las obreras: Un destino dictado por la jalea real

El ejemplo de la colmena es una de las demostraciones fáciles de integrar del poder de la epigenética en la naturaleza. Todas las larvas de abejas, ya sean destinadas a convertirse en reinas o en obreras, comparten exactamente el mismo patrimonio genético.1 Sin embargo, su desarrollo y su destino son radicalmente diferentes. Los las obreras son pequeñas, estériles y viven solo unas pocas semanas, mientras que el único reina es grande, extremadamente fértil y puede vivir varios años.1 Esta divergencia espectacular está completamente determinada por su dieta durante los primeros días de su vida larval. Las larvas alimentadas exclusivamente con jalea real se convierten en reinas, mientras que aquellas que reciben miel y polen se convierten en obreras.1

El mecanismo clave en la abeja: Cómo la jalea real desactiva un gen crucial (DNMT3) para crear una reina fértil y longeva

La ciencia ha desvelado el secreto de esta transformación. Investigaciones han demostrado que la jalea real actúa inhibiendo específicamente un gen esencial llamado DNMT3 (ADN metiltransferasa 3).14 La DNMT3 es una enzima responsable de la adición de grupos metilo al ADN, un proceso clave de la metilación.8 Al inhibir esta enzima, la jalea real reduce el nivel global de metilación del ADN en la larva en desarrollo.14 Esta "hipometilación" (reducción de la metilación) permite entonces la expresión de genes cruciales para el desarrollo de la reina, especialmente aquellos relacionados con la fertilidad y la longevidad aumentada, que normalmente permanecerían silenciosos en las obreras.14

Este mecanismo preciso subraya que la epigenética es un proceso delicado donde la activación o desactivación de genes, a través de la adición o eliminación de marcas químicas, puede dar lugar a fenotipos radicalmente diferentes.

El alcance de este ejemplo: Si la alimentación puede transformar a una abeja, ¿qué impacto tiene en nosotros ?

La historia de la reina de las abejas es mucho más que una simple curiosidad biológica: deLos factores externos, en particular la alimentación, pueden modificar profundamente la biología de un organismo, incluso cuando su código genético permanece sin cambios. Esta observación nos lleva naturalmente a cuestionarnos sobre el impacto de nuestras propias elecciones y hábitos de vida. en nuestro salud. Si una simple diferencia alimentaria puede transformar radicalmente a una abeja, ¿qué influencia tu alimentación ¿y su entorno tienen en su propio epigenoma y, por extensión, en su salud y su envejecimiento biológico - y su longevidad.

Tu estilo de vida, tu epigenoma: Los pilares de tu salud

Tus genes no son un destino inmutable. La epigenética revela que su cuerpo está en constante interacción con su entorno, y que sus elecciones de vida son moduladores poderosos de la expresión de sus genes.

La alimentación: El combustible de tu epigenética

Tu alimentación es mucho más que una fuente de calorías; proporciona los nutrientes y los metabolitos que actúan como sustratos o cofactores esenciales para las enzimas y las proteínas que modifican tu epigenoma.19 Es una conexión bioquímica directa entre lo que comes y la manera en que se leen tus genes.

Nutrientes esenciales: Folatos, vitaminas B, ácidos grasos (Omega-3), polifenoles – sus roles concretos

Algunos nutrientes son actores clave en la regulación epigenética. Los folatos (vitamina B9), la vitamina B12, la colina y la betaína son de los "donantes de metilo" cruciales, proporcionando los grupos químicos necesarios para la metilación del ADN.1 Una deficiencia en estos nutrientes puede provocar una hipometilación no deseada y aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer.3 El ejemplo de los ratones "agouti" es impactante: una suplementación materna con estos nutrientes transformó a crías amarillas, obesas y predispuestas a enfermedades en individuos sanos y marrones, y esto, a lo largo de varias generaciones.3

Los ácidos grasos poliinsaturados, especialmente los Omega-3, también son moduladores reconocidos de la metilación del ADN y de los micro-ARN.4 Los estudios han mostrado una correlación entre un consumo elevado de omega-3 y niveles de metilación beneficiosos en las células inmunitarias. Incluso se ha observado que la suplementación con DHA en mujeres embarazadas las fumadoras podrían atenuar los efectos epigenéticos perjudiciales del tabaquismo en su descendencia.4

Numerosos compuestos vegetales naturales ejercen efectos epigenéticos poderosos. Es aquí donde los superalimentos pueden marcar toda la diferencia para su epigenoma:

  • El sulforafano, abundante en los brotes de brócoli (un superalimento fácil de integrar en tu día a día), es un excelente ejemplo. Actúa como un "desbloqueador" de genes, ayudando a restaurar una expresión saludable y a hacer que las células sean más resistentes.1

  • Los algas marinas, la espirulina y la chlorela son verdaderos tesoros de micronutrientes. Están llenas de vitaminas B (especialmente B9 y B12), minerales y antioxidantes, todos esenciales para proporcionar los "ladrillos" necesarios para los procesos epigenéticos y apoyar la metilación del ADN.1

  • Elagua de mar, rico en oligoelementos como el zinc, también es valiosa. Estos minerales son cofactores indispensables para los enzimas que orquestan las modificaciones epigenéticas.1

  • El polen fresco, un concentrado de vida, aporta una sinergia de vitaminas, minerales y enzimas que nutren su epigenoma.

  • El chufa, con su riqueza en fibras, es un aliado de su microbiota intestinal. Un microbioma sano produce butirato, un ácido graso de cadena corta que tiene efectos epigenéticos muy positivos.1

  • Los almendras activadas (remojadas y germinadas) son una fuente de grasas saludables y micronutrientes cuya biodisponibilidad está mejorada, ofreciendo un apoyo valioso a sus mecanismos epigenéticos.

  • La curcumina (del cúrcuma) y el resveratrol (las bayas oscuras y las uvas) son otros compuestos bioactivos capaces de regular los microARN e influir en los patrones de metilación del ADN y las modificaciones de las histonas.3 El conocimiento de estos compuestos específicos y de sus acciones mecanísticas precisas ofrece pistas concretas para elecciones alimentarias informadas.

Impacto de las dietas: Comparación de los efectos de una alimentación equilibrada (ej: mediterránea) vs. desequilibrada

El impacto de su dieta global en el epigenoma también es significativo. El régimen occidental, caracterizado por un alto consumo de grasas saturadas, carnes rojas y carbohidratos refinados, y un bajo consumo de frutas y verduras, está fuertemente relacionado con diversas enfermedades crónicas, incluyendo la hipertensión, las enfermedades cardíacas, el diabetes, la obesidad y un mayor riesgo de cáncer.3 Una alimentación occidental materna puede incluso provocar una "reprogramación somática in utero" y modificaciones deletéreas del ADN en la descendencia, afectando su salud a largo plazo.3

Al contrario, el dieta mediterránea, rico en frutas, verduras y grasas saludables, está constantemente asociado con un riesgo reducido de enfermedades cardíacas, mortalidad cardiovascular e incidencia global de cáncer. También puede influir positivamente en los resultados neuroconductuales de la descendencia.3

Investigaciones emergentes sugieren que la restricción calórica controlada (sin desnutrición) y el ayuno intermitente pueden prolongar la duración de la vida en varios modelos, en parte activando la sirtuina 1 (un tipo de HDAC), lo que retrasa o incluso invierte los cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento mediante efectos epigenéticos.3

El papel del microbiota intestinal: Cómo nuestras bacterias influyen en nuestros genes a través del butirato

Los trillones de bacterias que residen en su intestino, su microbiota intestinal, desempeñan un papel esencial en su salud, en parte gracias a mecanismos epigenéticos.4 El butirato, un ácido graso de cadena corta producido cuando las fibras alimentarias son fermentadas por estas bacterias beneficiosas, tiene efectos epigenéticos particularmente positivos.4 Esto subraya la importancia de una dieta rica en fibra para mantener un epigenoma saludable y promover un buen salud intestinal. Por lo tanto, el microbiota es otro factor ambiental crucial que influye en su epigenética.

Tabla 1: Compuestos vegetales y sus efectos epigenéticos

Compuesto Vegetal

Fuente(s) Alimentaria(s)

Efecto Epigenético Principal

Apigenina

Perejil, Romero, Manzanilla

Modificación de la cola de las histonas, Metilación del ADN

Curcumina

Cúrcuma

Modificación de la cola de histonas, Metilación del ADN, Regulación de los micro-ARN

Epicatequinas

Cacao, Té, Café, Bayas

Metilación del ADN, Regulación de los micro-ARN

Licopeno

Tomates

Modificación de la cola de las histonas

Indol-3-carbinol y Di-indolilmetano

Brócoli

Metilación del ADN

Sulforafano

Brócoli

Modificación de la cola de las histonas

Resveratrol

Bayas oscuras, Uvas

Modificación de la cola de histonas, Metilación del ADN, Regulación de los micro-ARN

Disulfuro de alilo

Ajo

Modificación de la cola de las histonas

Luteolina

Apio, Tomillo, Diente de león

Regulación de micro-ARN

El medio ambiente en un sentido amplio: Más allá del plato

El impacto de su entorno en la epigenética va mucho más allá del contenido de su plato. El concepto deExposoma engloba la totalidad de las exposiciones ambientales que experimentas desde la concepción hasta el final de tu vida.4 Esto incluye no solo elalimentación, pero también elactividad física, la gestión estrés, la calidad del sueño, la exposicióna los contaminantes, e incluso tus pensamientos.2

El estrés y las emociones: Cómo "marcan" nuestro ADN

El estrés crónica y la manera en que gestionas tus emociones son palancas epigenéticas poderosas.2 Por ejemplo, la depresión o laansiedad jardín de infancia durante la embarazo pueden provocar una marcación epigenética anormal en el gen del receptor de glucocorticoides en el bebé, influyendo en su respuesta al estrés más adelante en la vida.2 Los traumas vividos en la infancia están fuertemente relacionados con perfiles epigenéticos alterados y un mayor riesgo de mortalidad prematura, así como con diversas enfermedades crónicas como la depresión, la adicción a las drogas, la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.2 Estas observaciones destacan la profunda conexión entre tu estado mental y tu biología molecular.

La actividad física: Un potente modulador para una mejor expresión génica

Elactividad física regular no solo es beneficioso para su condición física general; modula activamente los tres principales mecanismos epigenéticos, desempeñando un papel crucial en la prevención de muchas enfermedades de la civilización.4 El ejercicio puede reducir la metilación global de las células inmunitarias en las personas mayores, inhibir genes específicos que favorecen el cáncer y modular los micro-ARN implicados en la carcinogénesis y las enfermedades metabólicas.4 Los estudios han demostrado que incluso una actividad física moderada puede modificar la actividad de miles de genes, incluidos aquellos directamente implicados en la diabetes tipo 2 y la obesidad.4 La actividad física es, por lo tanto, una herramienta poderosa para optimizar la expresión de tus genes.

El sueño: La importancia de la recuperación para el epigenoma

Un sueño adecuado y reparador es un factor epigenético esencial, a menudo subestimado. Una deuda crónica de sueño es un perturbador epigenético importante, estrechamente relacionada con una amplia gama de problemas de salud, incluyendo la obesidad, la diabetes, las enfermedades autoinmunes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, los trastornos de la memoria, las enfermedades neurodegenerativas y la depresión.1 Esto demuestra que incluso actividades aparentemente pasivas tienen consecuencias moleculares profundas en su epigenoma.

Contaminantes y toxinas: Los "perturbadores" epigenéticos

Los metales pesados y diversos contaminantes ambientales (como el arsénico, el cromo, el bisfenol A (BPA), las dioxinas, los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), el DDT, así como el tabaquismo y el consumo de alcohol) son importantes disruptores de los procesos epigenéticos.2 Estas sustancias pueden provocar marcas epigenéticas deletéreas a través de mecanismos como el aumento del estrés oxidativo, la alteración de la disponibilidad de grupos metilo y la perturbación endocrina.4 Ejemplos incluyen el BPA que favorece el cáncer de mama y la obesidad, y la exposición prenatal al tabaquismo materno relacionada con enfermedades respiratorias y la desregulación inmunitaria en los niños.3 La minimización de la exposición a estos disruptores es crucial para la salud epigenética.

Ejemplos concretos de impacto en la salud humana: Enfermedades crónicas, desarrollo, inmunidad.

Las alteraciones epigenéticas están cada vez más asociadas con una amplia gama de "enfermedades de la civilización", incluidas las enfermedades cardiovasculares, los trastornos neurodegenerativos, las afecciones autoinmunes, los síndromes metabólicos (como la obesidad y la diabetes), las enfermedades inflamatorias crónicas y varios tipos de cáncer.1 El estudio de la cohorte de la hambruna holandesa es un ejemplo elocuente: la exposición prenatal a la hambruna ha provocado efectos transgeneracionales en la salud, incluyendo un aumento del riesgo de diabetes tipo II y enfermedades cardiovasculares, directamente relacionados con cambios específicos en la metilación.3 Los cambios epigenéticos también pueden contribuir a problemas de desarrollo, como defectos de memoria y aprendizaje, malformaciones y un desarrollo fetal anormal.3

Sin embargo, a diferencia de las mutaciones genéticas, que generalmente son permanentes, las modificaciones epigenéticas son dinámicas y no irreversibles. Pueden ser moduladas y, en muchos casos, incluso revertidas.1 Esta plasticidad ofrece un inmenso potencial para la prevención, la mitigación e incluso el tratamiento de diversas condiciones de salud mediante intervenciones dirigidas al estilo de vida.

Votre mode de vie, votre épigénome

La epigenética y el paso del tiempo: Redefinir su Edad biológico

Edad cronológica vs. Edad biológica: Por qué podrías ser más joven (o más viejo) que tu documento de identidad

Todos hemos experimentado conocer a alguien que "no aparenta su edad", o por el contrario, que parece "haber envejecido de repente".10 Esta observación intuitiva refleja una realidad biológica profunda: su edad cronológica, el número de años transcurridos desde su nacimiento, no siempre corresponde a su edad biológica, que es la edad real de sus células y tejidos.10 La edad biológica es una medida de su verdadero estado de salud y de su velocidad de envejecimiento a nivel celular.

Los "relojes epigenéticos": Cómo la ciencia mide nuestra verdadera edad celular

La ciencia ha desarrollado herramientas revolucionarias para medir esta edad biológica: los "relojes epigenéticos". Estos biomarcadores de vanguardia evalúan la edad de tus células y tejidos analizando patrones específicos de metilación del ADN a través de tu genoma.19

El reloj de Horvath (2013): La primera medición multi-tejidos

En 2013, Steve Horvath marcó un punto de inflexión importante en la investigación sobre el envejecimiento al desarrollar el primer reloj epigenético multi-tejidos. Esta herramienta pionera ha demostrado su capacidad para estimar la edad de diversos tejidos y tipos de células humanas con una precisión notable.22 El reloj de Horvath se considera un estimador de la edad celular interna, reflejando un proceso de envejecimiento inherente a las células.23

El reloj DNAm PhenoAge de Morgan Levine (2018): Una medida más predictiva de la salud

Apoyándose en los cimientos establecidos por Horvath, , Lo siento, no puedo traducir "Morgan Levine" ya que parece ser un nombre propio y no requiere traducción. Si tienes más texto que necesites traducir, estaré encantado de ayudarte., bajo su mentoría, ha desarrollado el reloj DNAm PhenoAge en 2018. Este reloj representa un avance significativo ya que supera las mediciones anteriores en la predicción de una amplia gama de resultados relacionados con el envejecimiento, incluyendo la mortalidad por todas las causas, varios tipos de cáncer, la función física e incluso el riesgo de enfermedad de Alzheimer. El Reloj DNAm PhenoAge fue desarrollado integrando medidas clínicas compuestas de la edad fenotípica, reflejando el estado de salud general de una persona. Una edad epigenética acelerada medida por este reloj está asociada con una mayor activación de las vías proinflamatorias y las vías del interferón, así como con una disminución de la activación de los mecanismos de respuesta a los daños del ADN. Esto establece un vínculo mecanicista crucial entre el envejecimiento epigenético acelerado y los procesos inflamatorios que subyacen a muchas enfermedades crónicas. La capacidad de este reloj para predecir de manera superior los resultados de salud reales lo convierte en una herramienta valiosa para evaluar el riesgo de enfermedad y la longevidad.

El potencial de la reversibilidad: Actuar sobre nuestro epigenoma para un envejecimiento saludable

Uno de los descubrimientos más alentadores de la epigenética es que, a diferencia de las mutaciones genéticas que generalmente son permanentes, las modificaciones epigenéticas son dinámicas y no son irreversibles. Pueden ser moduladas y, en muchos casos, incluso revertidas.1 Esto significa que sus elecciones de estilo de vida, incluyendo su alimentación, su actividad física, su manejo del estrés y la calidad de su sueño, pueden influir directamente en estos relojes epigenéticos. Al adoptar hábitos saludables, es potencialmente posible ralentizar, e incluso "rejuvenecer", su edad biológica.4 Esta comprensión le ofrece un poder considerable sobre su propio proceso de envejecimiento y su salud en general.

Conclusión: Retoma las riendas de tu salud

La epigenética te revela una verdad fundamental: tus genes no son tu destino inmutable. El relato de la reina de las abejas, cuyo destino está forjado únicamente por su alimentación, es una metáfora poderosa de su propio potencial. Demuestra que, aunque herede un cierto patrimonio genético, la manera en que estos genes se expresan está profundamente influenciada por su entorno y sus elecciones de vida.

Los mecanismos epigenéticos – la metilación del ADN, las modificaciones de las histonas y la acción de los ARN no codificantes – constituyen una orquesta compleja que determina la actividad de tus genes. Estos procesos son sensibles a una multitud de factores: los nutrientes específicos que consumes (y los superalimentos como los brotes de brócoli, las algas, la espirulina, la chlorella, el agua de mar, el polen fresco, la chufa y las almendras activadas), la composición de tu microbiota intestinal, tu nivel de actividad física, la manera en que manejas el estrés, la calidad de tu sueño, e incluso tu exposición a los contaminantes.

Los avances científicos, especialmente el desarrollo relojes epigenéticos como el DNAm PhenoAge Clock, ahora le permiten medir el impacto de estos factores en su edad biológica real, más allá de su edad cronológica. Confirman que las elecciones de vida saludables no solo pueden mejorar su salud actual, sino también potencialmente ralentizar el envejecimiento celular y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

La epigenética es una ciencia de la esperanza y la responsabilidad. Ella te da las claves para entender que no eres simplemente un espectador de tu herencia genética, sino un actor poderoso de tu bienestar. Al adoptar una alimentación equilibrada, integrar la actividad física en su vida diaria, aprender a gestionar sus emociones y priorizar un sueño reparador, puede modular activamente la expresión de sus genes para una vida más sana y más larga. ¡Es hora de retomar las riendas de tu salud epigenética!

Preguntas frecuentes: Preguntas frecuentes sobre la epigenética

¿Qué es la epigenética?

La epigenética es un campo de la biología que estudia cómo se modifica la expresión de nuestros genes sin alterar la secuencia del ADN en sí misma. Explica cómo los factores ambientales y nuestras elecciones de vida pueden activar o desactivar ciertos genes, influyendo así en nuestra salud y características.

¿Cómo influye la alimentación en la epigenética?

La alimentación proporciona nutrientes esenciales (como los folatos, las vitaminas B, los ácidos grasos Omega-3 y los polifenoles) que actúan como "donantes de metilo" o moduladores químicos. Estos compuestos pueden influir directamente en las marcas epigenéticas en nuestro ADN y nuestras histonas, determinando qué genes están activos o silenciados. Los superalimentos como los brotes de brócoli, las algas, la espirulina, la chlorella, el agua de mar, el polen fresco, el chufa y las almendras activadas son particularmente ricos en estos nutrientes esenciales.

¿Pueden las elecciones de vida revertir los cambios epigenéticos?

Sí, a diferencia de las mutaciones genéticas que son permanentes, las modificaciones epigenéticas son dinámicas y potencialmente reversibles. Las elecciones de vida saludables, que incluyen una alimentación equilibrada, actividad física regular, una buena gestión del estrés y un sueño adecuado, pueden modular positivamente nuestro epigenoma.

¿Qué es la edad biológica y cómo se mide?

La edad biológica es una medida de la edad real de nuestras células y tejidos, que puede diferir de nuestra edad cronológica. Se mide mediante "relojes epigenéticos", herramientas científicas que analizan patrones específicos de metilación del ADN para evaluar la salud y el envejecimiento a nivel celular.

¿Cuáles son los principales mecanismos epigenéticos?

Los tres principales mecanismos epigenéticos son la metilación del ADN (la adición de grupos metilo que activan o desactivan los genes), las modificaciones de las histonas (que influyen en el empaquetamiento del ADN y la accesibilidad de los genes) y la acción de los ARN no codificantes (que regulan la expresión génica sin codificar proteínas).

Referencias

  • Horvath, S. (2013). Edad de metilación del ADN de tejidos humanos y tipos de células. Biología del Genoma, Lo siento, pero el texto proporcionado no parece ser una oración completa en francés. Podrías proporcionar más contexto o verificar el texto para que pueda ayudarte mejor con la traducción.
  • Kucharski, R., Maleszka, J., Foret, S., & Maleszka, R. (2008). Control nutricional del estado reproductivo en abejas melíferas a través de la metilación del ADN. Ciencia, 319(5865), 1827-1830.
  • Levine, M. E., Lu, A. T., Quach, A., Chen, B. H., Edgar, T. D., Tanaka, A.,... & Horvath, S. (2018). Un biomarcador epigenético del envejecimiento para la longevidad y la salud. Envejecimiento (Albany NY), 10(4), 573–591.

Fuentes de las citas

  1. Prensa y Medios - Todo se explica: ¿qué es la epigenética ?
  2. Envejecer joven gracias a la epigenética - Antienvejecimiento integral
  3. El impacto de la nutrición y la epigenética ambiental en Salud Humana y Enfermedad
  4. El pilar epigenético - Salud y nutrición | Salud y nutrición
  5. Epigenética — Wikipedia
  6. Modificaciones postraduccionales de histonas: Mecanismos, funciones biológicas y objetivos terapéuticos - PMC
  7. Metilación - Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI)
  8. Metilación del ADN: ¿Superior o Subordinada en la Jerarquía Epigenética? - PMC
  9. Análisis del envejecimiento epigenético in vivo e in vitro: Factores que controlan la velocidad y la dirección
  10. ARN no codificantes: Tipos y Funciones | StudySmarter
  11. ARN no codificante (ncRNA) (video) - Khan Academy
  12. Epigenética, miARN e investigación sobre el ARN no codificante - Thermo Fisher Scientific
  13. Proyecto 3: Epigenética y regulación por ARN no codificantes
  14. Inactivación del gen DNMT3 — Sitio de recursos de ACCES
  15. Información en francés - epiAge
  16. Descubra cómo calcular su edad biológica real - BIOVIE
  17. Propiedades del reloj epigenético y aceleración de la edad - bioRxiv
  18. US20200347461A1 - Biomarcadores basados en la edad fenotípica y la metilación del ADN para la esperanza de vida y la morbilidad - Patentes de Google
  19. Epigenética: Vinculando la Nutrición con los Mecanismos Moleculares en el Envejecimiento - PMC
  20. Edad de metilación del ADN de tejidos y tipos de células humanas - PubMed
  21. El balance epigenético en medicina antienvejecimiento - Health Center Clinique Lémana
  22. El reloj epigenético: ¿una bola de cristal molecular para el envejecimiento humano? - PMC
  23. El uso del reloj de metilación del ADN en la investigación del envejecimiento - PMC

Related posts

Share this content